lunes, 27 de enero de 2020

Potrero de Los Funes


Potrero de Los Funes


Uno de los más aclamados destinos turísticos de la provincia, está ubicado en un encantador valle a 960 msnm, rodeado por cerros y en el centro, un sereno espejo de agua, que es el dique más antiguo de la provincia. 

El turismo en Potrero de los Funes goza casi todo el año de un clima ameno muy favorable al turismo, especialmente con el atractivo del lago del Embalse Potrero de los Funes el cual además de ofrecer hermosos paisajes permite la práctica de deportes náuticos y la pesca deportiva. 

En los meses de verano Potrero de los Funes es el centro del festival de Folclore llamado El Fogón y el Lago, con artistas locales, provinciales y nacionales; siendo este uno de los más reconocidos de la provincia de San Luis

 ¿Que podemos hacer?
  • Salto de la Moneda Visitar este rincón serrano es una experiencia inolvidable. Potrero de Los Funes y su entorno le ofrecen muchas y variadas alternativas como esta. Cruzando el badén que atraviesa el Río Potrero, comienza el sendero de acceso por el que se camina aguas arriba.
  • Mirador travesías de las cumbres
  • Dique Potrero de los Funes: Construido en 1927, es uno de los diques más antiguos de la región
  • Parque Nativo: bello espacio verde de flora autóctona y exótica, que cuenta con 7 Ha. de faldeo de serranías y se ubica en el margen este del lago. Los visitantes pueden disfrutar de quinchos y asadores, juegos infantiles, baños, estacionamiento y huerta, en un ambiente natural encantador, con una espectacular panorámica del espejo de agua y las sierras.
  • Río Potrero

Fotos: Secretaria de Turismo

viernes, 24 de enero de 2020

Nogolí


Nogolí


Es una localidad del Departamento Belgrano, de la provincia de San Luis, Se encuentra 49 km al norte de la ciudad de San Luis, a orillas del Río Nogolí que nace en las Sierras de San Luis. 

Esta localidad, con su ruta del olivo, río, cerros y el dique; te permitirá disfrutar de un escenario de gran belleza y serenidad. Podrás realizar actividades recreativas en su espejo de agua y serranías.

Imperdibles: 
  • Ruta del Macizo Central. Camino que alcanza la cima de las Sierras de San Luis, a 2088 msnm. Ofrece visuales únicas, atravesando en su trayecto de 45 Km., cerros, quebradas, valles y pequeñas mesetas de altura. 
  • Ruta del Olivo. Propone visitas a establecimientos productivos y recreativos al pie de las sierras para conocer el proceso de elaboración artesanal del aceite de oliva.
  • DiqueEl lugar se encuentra en buen estado de conservación. Paseos, trekking, caminatas y tomar baños; son las actividades predominantes del lugar. 
  • Ruta que une el Dique Embalse Nogolí con el Dique Antonio Esteban Agüero de Río Grande.

Fotos: secretaria de Turismo

jueves, 23 de enero de 2020

Gruta de Inti Huasi


Inti Huasi


Su nombre proviene de una voz quechua que significa “casa del sol” y está ubicada en el cerro de 1710 m.s.n.m que lleva su mismo nombre. 8.000 años atrás, esta gruta fue habitada por grupos indígenas nómades que se trasladaban según las estaciones del año desde las sierras altas a los valles para conseguir su comida. En su interior dejaron su impronta en las paredes rocosas aunque actualmente la naturaleza imposibilita su visión, debido a varios procesos erosivos. 
Los importantes hallazgos de piezas óseas y puntas de flechas en esta gruta permitieron una aproximación a la cultura Ayampitin, descendiente de la primera corriente pobladora de nuestro continente. 



¿Como llegar?
Desde la Ciudad de San Luis, por Ruta Provincial Nº 20 hasta rotonda El Volcán; luego por Ruta Provincial Nº 9 hasta la carolina, se sigue por Ruta Provincial Nº 37, 23 Km para llegar al lugar. 


Actualmente está en construcción el Museo y Centro de interpretación en la puerta de la misma, al lado de la Confitería

Fotos: Secretaria de Turismo

miércoles, 22 de enero de 2020

Villa de la Quebrada



Villa de la Quebrada



¿Como llegar?

Desde la Ciudad de San Luis, por Ruta Nacional Nº 146 y por Autopista 25 de Mayo, hacia el norte, a 40 Km, ingresando a la localidad de Villa de la Quebrada, frente a Plaza Lucia Soler, se encuentra el Santuario Nuestro Señor de la Quebrada. Ingreso Libre.

Es este el santuario donde se lleva a cabo la mayor Peregrinación de la Provincia de San Luis. Posee un Vía Crucis señalizado, asientos y senderos. Predominan las actividades religiosas, culturales y los paseos. 

Capilla Villa de la Quebrada
Un poco de historia...
Antiguamente se ubicaba una capilla construida en terreno privado. No habiendo otro lugar, desde San Luis se iba allí a celebrar la misa de la zona; se administraban sacramentos, se predicaban pequeñas misiones y hasta hubo años en que se celebró el mes del Sagrado Corazón de Jesús. Con el correr del tiempo la gente sencilla empezó a hacer votos, llevando ofrendas y dinero que los dueños de la capilla recibían en beneficio propio. 


Hacia 1935 se comenzó a celebrar la misa al aire libre para los fieles que asistían a la fiesta con verdadera devoción. Después de muchos años se logró comprar a sus propietarios la capilla de La Quebrada, que se escrituró a nombre del Obispado en noviembre de 1945. El obispo Monseñor Di Pasquo, hizo refaccionar la capilla y colocar un hermoso Vía Crucis de mármol de Carrara, cuyas figuras son de la altura de una persona. Fue instalado en el lugar por los artistas italianos que habían hecho la obra, junto con una imagen de la virgen de Lourdes. Esta imagen se encontraba en la sierra, muy distante del centro de la villa y en un lugar de difícil acceso para los fieles; con la ayuda de vecinos de la zona fue trasladada al pie del via crucis. 

El 3 de mayo de 1974, el obispo Laise bendijo la nueva gruta de Lourdes. Fue creada parroquia el 19 de marzo de 1987 y se atiende espiritualmente la zona de Nogolí. De la antigua iglesia de adobe solo quedaba el recuerdo de la parte central y el frente. Junto al Santuario del Cristo de la Quebrada se ha erigido la Casa de Ejercicios Espirituales Diocesana.

Fotos: Secretaria de Turismo

lunes, 20 de enero de 2020

El Trapiche

El Trapiche



El origen de esta villa veraniega retrotrae al 1792, año en que se firma en la ciudad de San Luis la escritura de arrendamiento por medio de la cual los herederos de Don José Sosa otorgan a Don José Rocha un terreno situado en el paraje denominado, hasta entonces, Las Tapias, y a la vera de un río de considerable caudal. 


Este acuerdo encontraba su fundamento en la necesidad de construcción de un “trapiche” para pulverizar el oro bruto que se extraía de las minas de La Carolina. Lo que se trató en un principio de un Molino hidráulico destinado a moler minerales, vería luego el surgimiento de un Molino Harinero, y progresivamente el desarrollo de una villa que llevaría el nombre de El Trapiche, en memoria de su punto de surgimiento. 


Dique Antonio Estaban Agüero
El Trapiche es una de las principales localidades turísticas de la provincia de San Luis, ubicada a 39 km al Norte de la capital provincial, este y sus zonas de influencia se caracteriza por la vegetación, los ríos y arroyos y la conservación del medioambiente natural. 

¿Cómo Llegar? 

Arrollo de las Águilas 
- Desde Ciudad de San Luis, por Ruta Provincial Nº 20 hasta empalme Ruta Provincial Nº 9, en rotonda de ingreso, girar a la izquierda para ingresar a la localidad. 
- Desde Villa Mercedes, Por Ruta Nacional Nº 7 hacia el Oeste, para luego tomar Ruta Provincial Nº 20 y continuar por Ruta Nacional Nº 9. Se llega a La Florida después de recorrer 126 Kms. y a El Trapiche tras un total de 133 Kms. 
- Desde la Villa de Merlo,por Ruta Provincial Nº 55 - Autopista de Los Comechingones hacia el Sur, y Ruta Provincial Nº 10 hacia el Oeste, hasta dar con la ciudad de La Toma. Desde allí se continuará por Ruta Provincial Nº 20 hasta llegar a El Volcán y tomar Ruta Provincial Nº 9 alcanzando así El Trapiche tras 197 Kms. y La Florida tras 204 Kms.



No dejes de visitar :
  • Super Tirolesa del trapiche
  • Arrollo de las Águilas
  • Dique Antonio Esteban Agüero
  • Embalse La Florida
Fotos: Secretaria de Turismo

viernes, 17 de enero de 2020

Sierra de las Quijadas


Sierra de las Quijadas


Magnífica obra de arte del viento y el agua, el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas yace en el Noroeste de la provincia de San Luis, extendiéndose en 150 mil hectáreas de colores rojizos y exóticas formaciones. 


Instituido como espacio protegido en 1991, con el objeto de conservar uno de los ecosistemas desérticos de Sudamérica, este milagro natural ha logrado un lugar privilegiado entre los atractivos argentinos. 



Las intrigantes sierras son el resultado de la elevación de un conjunto de capas producido hace millones de años, y del juego travieso de la erosión sobre la montaña producto del plegamiento, lo que generó quebradas y valles que dejan vislumbrar los distintos cortes sedimentarios conformando un paisaje único. Muestra fascinante de este proceso natural es el llamado Potrero de la Aguada, una sucesión de graderías, acantilados y cornisas que cautiva las miradas y las sensaciones.



En el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas la escasa vegetación está representada por jarillas, arbustos, cactus, quebrachos blancos, y otras especies adaptadas al árido suelo. Mientras que entre la fauna se destacan especies en peligro de extinción como el gato moro, la vizcacha colorada y el picho ciego menor; así como también especies de supervivencia crítica como el gato montés, distintos zorros, el puma y el guanaco. Habita el lugar además una apasionante avifauna compuesta por ejemplares de halcón peregrino, cóndor, ñandú, cardenal amarillo, cisne de cuello negro, águila colorada. Todo lo cual hace de este parque un centro de atracción irresistible para los amantes de la naturaleza y la vida. Con la misma hospitalidad con que sirve de hábitat a esta exótica flora capaz de tolerar la sequedad ambiental, y de refugio a estos animales, el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas conserva en su territorio restos fósiles de animales prehistóricos poco conocidos en el mundo, e importantes yacimientos arqueológicos pertenecientes a culturas aborígenes, entre los que se destacan Los Hornillos atribuidos a los Huarpes. 



¿Como llegar desde Ciudad de San Luis?

Por la Ruta Nacional Nº 147 sentido San Juan, transitando 120 Km. hasta el Paraje Hualtaràn donde se deberàn transitar en el interior del parque otros 6 Km.


Fotos: Ministerio de Turismo

Costa de los Comechingones


Circuito Costa de los Comechingones


Al pie de las Sierras de Los Comechingones, en el límite entre Córdoba y San Luis, podrás disfrutar de un entorno excepcional, con aire puro y microclima, cielo diáfano y abundante vegetación. 

Arrollo Papagayos

Reconocido como el principal corredor turístico de la región, despliega lugares de enorme belleza paisajística, que te esperan para vivir su naturaleza, cultura, tradiciones y actividades recreativas para todas las edades. Propone caminatas serranas por quebradas escarpadas, majestuosos saltos de agua, senderos atravesando arroyos de agua clara, sentir el aroma de hierbas silvestres, degustar sabores sanluiseños y maravillarte con las obras de artistas y artesano.




Fotos: Ministerio de Turismo

Termas y Salinas

Circuito Termas y Salinas


A pocos kilómetros de la Ciudad de San Luis encontrarás dos centros termales en plena llanura puntana: Balde y San Jerónimo.



Salinas del Bebedero
En ellas, con sus enérgicas y saludables aguas podrás relajarte en contacto con ambientes que irradian tranquilidad absoluta. 

El circuito se completa con la visita al vasto desierto blanco de las “Salinas del Bebedero”, que presenta todo su esplendor escénico en el invierno cuando se acumulan grandes extensiones de sal. 

Originalidad y bienestar diferencian a esta zona que resulta imprescindible conocer, experimentando sus atributos terapéuticos.

jueves, 16 de enero de 2020

Norte Puntano


Circuito Turístico Norte Puntano



Al pie de la falda occidental de las Sierras de San Luis descubrirás esta tierra asombrosa que ofrece paisajes de serranías surcado de ríos, arroyos, valles y quebradas. 


Balneario El Muro - Quines, San Luis
Conocer antiguas capillas, ranchos y bellas casonas de principios del siglo pasado, caminar por senderos encantados, escuchar el canto de las aves, sentir el aroma de las hierbas silvestres, disfrutar de vertientes, arroyos de aguas claras y saltos de agua son algunas de las tentadoras propuestas del norte sanluiseño. 
Las localidades del circuito se unen para ofrecerte naturaleza, tradiciones, mitos, gastronomía y música que cautivarán tus sentidos.
Foto: Ministerio de Turismo

viernes, 10 de enero de 2020

Sierras Centrales


Circuito Turístico Sierras Centrales


Es el más tradicional de los circuitos de la provincia, ubicado en las estribaciones de la falda oriental de las Sierras de San Luis.



El Volcán
Aire puro, ríos, arroyos, cerros, valles y quebradas son algunos de los irresistibles atractivos que invitan a realizar actividades recreativas, descansar y combinarlas con recorridos llenos de historias y conocimiento. 


Caminar hasta alcanzar saltos de agua, sentir la frescura de ríos y arroyos, ascender a cerros, recorrer monumentos, vivir experiencias mineras, realizar cabalgatas, navegar los espejos de agua, transitar caminos de altura y pescar son algunas de las tentadoras propuestas de este circuito que se extiende en el corazón de la geografía puntana.

Foto: Ministerio de Turismo